Conducta Frente al Riesgo en el Trabajo: Test CFR
TEST CFR.
¿QUE MIDE ESTE TEST?
Evalúa esta capacidad a partir de las respuestas a seis factores ampliamente estudiados en la literatura técnica universal, a través de 40 ítems. Entrega para cada trabajador un Perfil Individual de Conducta Frente al Riesgo. Tiene validez y confiabilidad estadísticamente comprobada. (Ver Ficha Técnica, más abajo).
Para construir el Test CFR se siguió paso a paso, durante un periodo cercano a cuatro años, el protocolo científico de la APA. (American Psychological Association), universalmente aceptado, para la construcción de estos instrumentos.
¿COMO SE PUEDE USAR EL PERFIL QUE VA COMO EJEMPLO ?
De este Perfil se pueden deducir al menos, dos acciones útiles para la Prevención:
Para Selección de Personal desde el punto de vista de prevención:
En este caso el Perfil obtenido en el Test permite al Prevencionista, al Psicólogo del Trabajo, al Ingeniero, al Médico Ocupacional, o a los Encargados de Selección, poder evitar que ingrese a la empresa ésta o varias personas con dificultades en su comportamiento seguro y que pueden traer más riesgos a la empresa, por su conducta. (con independencia de sus conocimientos, aptitudes o capacidades técnicas).
Dado que, en este caso esta trabajadora no quedaría seleccionada, se sugiere entregarle su Perfil para que busque ayuda en los sistemas públicos de cada país, para trabajadores en búsqueda de empleo, con el apoyo de este documento que muestra el examen efectuado.
Para Entrenamiento /capacitación en Seguridad:
Si María del Montserrat (el Perfil más abajo) ya está trabajando en la empresa, en este caso puede hacerse una actividad de capacitación basada también en su Perfil gráfico, (y el de su grupo), comentarlos con los trabajadores (son datos personales que ellos no conocen) para facilitar sus cambios de conducta en lugar de, o además de, seguir haciendo solo las actividades de capacitación habituales, tradicionales o conservadoras sobre el comportamiento de la gente. Es necesario innovar.
Estos datos de conducta no los conocían, antes, ni los trabajadores, ni el Prevencionista.
Esta es una mejora para lograr cambios conductuales a partir de un Perfil técnico cuantificado. El solo hecho de mostrar y comentar su Perfil directamente con un trabajador, (feedback) le desestabiliza cognitiva y emocionalmente lo que hace emerger en él, la necesidad de cambio de su conducta hacia la Seguridad. Sobre esa necesidad, la ayuda de la capacitación basada en los datos del Perfil adquiere mayor capacidad para lograr los cambios necesarios hacia la Seguridad del Trabajo.
Opcionalmente, se puede además, investigar sobre la conducta en seguridad de su grupo(s) de trabajo, a través de cálculos sencillos. Estos cálculos le permitirán apreciar el resultado del grupo en cada uno de los factores evaluados por el Instrumento. De este modo podrá, a partir de esta visión global, identificar fortalezas y oportunidades las que podrán ser trabajadas de manera transversal.
EJEMPLO DE INFORME DEL TEST CFR:
La Lic. Flor Delgado Medrano del Grupo Minero BACIS, Estado de Durango en México, compartió un util y breve documento que constituye un ejemplo de los Resultados que genera el Test y como puede informarse a la Gerencia. Puede verlo aquí:
¿COMO LO FINANCIO? Y OTROS ASUNTOS PRACTICOS:
Desde nuestra perspectiva, Ud. podría:
a) solicitar a su empresa que adquiera el Manual y 20 correcciones electrónicas iniciales del Test para aplicarlo a algunos operarios, o auxiliares, obreros, ayudantes, jornaleros, personal de aseo, cocina, conductores, jardineros, mucamas, albañiles, es decir, al personal de base que es el que más sufre accidentes. Este Test es solo para ese segmento profesional. Para ellos, habitualmente no hay Test conductuales específicos en Seguridad del Trabajo.
Si ese es el caso, nos envía los datos de su empresa y le enviamos una Cotización (persist@persist.cl - capacitacion@persist.cl). Estos datos, son necesarios además, para la confección de la Factura. El costo es muy económico y ésta es una innovación preventiva útil.
b) Adquiriéndolo para su empleo profesional con sus clientes. De esta forma Ud., enriquece su Caja de Herramientas Psicológicas aplicadas a la Seguridad.
La Cotización que le enviaremos va con los datos necesarios de esta firma para transferencias nacionales (o internacionales en dólares estadounidenses o euros). Gracias a ello, es suficiente que Ud., llame telefónicamente a su Banco. Ellos se encargan de este proceso.
PARA COMENZAR SUGERIMOS IMPRIMIR ESTE PERFIL DE RESULTADOS.
PARA COMENZAR SUGERIMOS IMPRIMIR ESTE PERFIL DE RESULTADOS.
Este Perfil es el producto inmediato de las respuestas de María al Test CFR.
La gráfica que ve en el Perfil, está hecha en percentiles de acuerdo a las normas del grupo de referencia.
Un dato más para interpretar el Perfil que le enviamos:
El Perfil es un informe en si mismo. Su empleo desestabiliza intelectualmente y emocionalmente al trabajador cuando se le presenta el Perfil, suscita su curiosidad y su afán de cambio conductual orientado por los datos sobre su propia conducta, (que él observa en su perfil en un proceso de feedback basado en datos)
Las líneas de color verde en el Perfil separan de izquierda a derecha los niveles Muy Bajo; Bajo; Medio y Alto, referidos al modelo estadístico de Gauss. Naturalmente si se desea profundizar las págs. 22 a 33 del Manual le entregan la información técnica necesaria para su mejor explicación y construcción de un plan de intervención.
Si desea analizar grupos puede hacer cálculos estadísticos, pero éstos deben ser por factor, en forma separada. El Percentil Total obtenido por el evaluado, no es un promedio de los Factores.
Cuanto más a la derecha se encuentren los valores de cada factor del Perfil, mejor responderá con seguridad, ese trabajador frente a un riesgo en el trabajo. Y a la inversa, si están los valores de los seis factores más a la izquierda, su conducta frente al riesgo en el trabajo, puede ser una conducta brusca, imprudente, impulsiva, impensada o en general, insegura. (lo que aumenta la probabilidad de un incidente/accidente).
Recibirá ademas un breve Instructivo para manejar el Software del CFR. Amigable y breve.
RESUMEN: FICHA TECNICA
Este Test fue construído para seguir las pautas de la Norma ISO 10667:2011, que establece los procedimientos y métodos para evaluar a las personas en contextos organizacionales, cuando el profesional o la empresa opte por ello,
A CONTINUACION MAS INFORMACION SOBRE EL
TEST CONDUCTA FRENTE AL RIESGO
MANUAL DEL TEST CFR: CONDUCTA FRENTE AL RIESGO
INTRODUCCION
I N D I C E,
Agradecimiento.
1. Introducción 4
1.1. Breves antecedentes históricos. 5
2. Determinación conceptual de la medida de la Conducta Frente al Riesgo (CFR)
3. Construcción y evaluación cualitativa de ítems 33
4. Análisis estadístico de los ítems 36
5. La estructura interna de la prueba. 37
6. Estimación de la Confiabilidad y Validez. 39
6.1. Estudio de Validez de las puntuaciones. 40
7 Referencias 42
AGRADECIMIENTOS
Hace dos años y medio aproximadamente, comenzamos a trabajar en este instrumento. A pesar de los muchos años, cerca de 30, dedicados a la aplicación de la psicología científica a la prevención de los riesgos laborales, nos habíamos resistido a confeccionar un instrumento de estas características pues por experiencia directa en el terreno, conocíamos las dificultades de efectuar una medición precisa que evaluase con justicia este tipo de comportamiento y respetase la dignidad de los trabajadores evaluados.
Sin embargo, las amables presiones ejercidas por colegas y especialistas en prevención de riesgos en el trabajo y la necesidad de un instrumento de estas características en castellano y aplicable especialmente en los países americanos, ha concluido en la preparación de este instrumento cuyo objetivo es evaluar la conducta frente al riesgo, con el propósito de colaborar en la Selección de Personal.
En muchos países, incluidos los nuestros, la selección de personal sin calificación o semi-calificado se encuentra severamente descuidada. Mas información para profesionales en: https://www.researchgate.net/publication/350471352_Validacion_de_un_instrumento_para_evaluar_las_decisiones_frente_al_riesgo_en_el_trabajo_el_Test_CFR
Hay versión en inglés de este paper:
https://www.researchgate.net/publication/351073554_Instrument_validity_trial_to_assessing_risk-facing_decisions_at_work_the_CFR_Test
Además, este instrumento aporta a la Formación renovada de los trabajadores en habilidades conductuales específicas que ellos requieren y que les faciliten tomar decisiones seguras cuando se enfrenten a situaciones de riesgo laboral. Y como se ha dicho, estas habilidades no suelen señalarse o enseñarse a los trabajadores a pesar de su evidente necesidad, para aumentar su conducta segura.
Agradezco a los trabajadores que amablemente respondieron a este Test en sus primeras y extensas versiones. También expreso mi especial gratitud a mi colega y Gerente de PERSIST LTDA., Dra (c) de la UDD, Daniela Sannino B., destacada Psicóloga del Trabajo, y que apoyó, contribuyó con su orden y buena disposición a generar las diferentes versiones de este instrumento contando para ello con la colaboración del equipo profesional y administrativo de PERSIST. A la firma Cadais Ltda. se le contrató para efectuar el intenso trabajo estadístico necesario para establecer las propiedades psicométricas de este test y lo realizó con precisión. Igualmente, a Diego López Vyhmeister, Ingeniero Civil Informático que dirigió el equipo constructor del Software del Test CFR.
Finalmente, confiamos que este Test sea de utilidad para contribuir a evitar accidentes/incidentes en el trabajo, que provocan intenso dolor humano y fuertes pérdidas de producción.
El Autor
Santiago, agosto de 2017.
On line, mar 2021
1.2. INTRODUCCIÓN AL MODELO DE SEIS FACTORES DE LA CONDUCTA AUTOREGULADA EN SEGURIDAD.
Desde hace algunas décadas, el interés por la auto gestión de la conducta se ha incrementado, aun cuando en las aplicaciones de estos conocimientos a la Seguridad del Trabajo todavía hay un amplio camino que recorrer. En el ámbito laboral, la conducta hacia la seguridad, y en realidad, casi toda la conducta en la empresa, está sujeta a control externo, regulada por el supervisor, el especialista en Seguridad o la Jefatura en general.
Sin embargo, dado que no es posible mantener una observación permanente del trabajo del operador, o de todos los operadores, por parte del jefe como control externo constante y permanente, el trabajador dispone de frecuentes ocasiones durante la jornada laboral, para autorregular o autocontrolar su propio comportamiento y gracias a ello, tomar sus propias decisiones frente a situaciones de riesgo. Estas decisiones personales pueden seguir el sentido seguro o el inseguro.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Por lo tanto, el objetivo de este instrumento es evaluar la capacidad de autorregulación de la propia conducta frente a diferentes situaciones de riesgo, en las que el trabajador puede decidir ejecutar o no, una conducta cuyo resultado es incierto, si no se actúa de acuerdo al procedimiento seguro.
Como se sabe frente a situaciones de incerteza en sus resultados (riesgo) el trabajador debe decidir la dirección segura o insegura de la conducta que adoptar.
Esta decisión se encuentra presionada por seis factores que ha identificado la literatura cientifica actual y que son evaluados en el Test Conducta Frente al Riesgo. (CFR) Como se sabe, ejecutar tareas fuera del procedimiento establecido y conocido, suele presentar algunas ventajas interesantes, pero potencialmente muy peligrosas para el trabajador.
Por consiguiente, la presión de estos seis factores sobre la conducta hacia la dirección insegura. requiere ser establecida, como el paso previo para su control. Los estudios sobre autocontrol de la conducta de las personas, reconocen que éste es una capacidad que incluye diversas esferas del comportamiento. Dembinski, (1979) cita el trabajo de Fagen, Long, & Stevens, quienes tempranamente, en 1975, describen ocho áreas componentes del autocontrol. Cuatro de estas áreas pertenecen al campo de lo cognitivo en las personas: selección, almacenamiento, secuencia y orden y anticipación de consecuencias. Y las otras cuatro áreas pertenecen al campo de las emociones: valorar sentimientos; gestión de la frustración; inhibición y demoras y relajación. En 1994, Baumeister, Heatherton y Tice conciben el autocontrol y la auto-disciplina como una cualidad de la autoregulación de la conducta. Estos autores formulan cuatro componentes del autocontrol: la habilidad de controlar el pensamiento; el control de las emociones; los impulsos y el rendimiento.
Controlar el pensamiento supone regular la corriente de pensamiento, (forzarse o dirigirse a sí mismo a concentrarse, alterar estados de ánimo o emociones negativas o incómodas) restringir o disminuir impulsos negativos o indeseables y alcanzar un rendimiento óptimo en las tareas gracias a la persistencia autodirigida (hacia una meta) .
Todos estos componentes constituyen instancias importantes que permiten la auto-superación de la conducta y la alteración, en el sentido que se desee, de sus estados o comportamiento. Dicho de forma más global, implica la capacidad de romper con los malos hábitos, resistir tentaciones de conducta y mantener la autodisciplina. Esta es la capacidad de la persona de controlarse a sí misma y, en este caso, tomar decisiones de conducta segura o no, en situaciones de incerteza sobre resultados.
Estudios adicionales sobre autocontrol y la autorregulación de la conducta, realizados con posterioridad continúan incluyendo entre los componentes de la conducta autocontrolada la gestión de las emociones. (Petrides, y Furnham, 2003; Daus y Ashkanasy, 2005). Estos autores consideran que el autocontrol es un constructo complejo que además de incluir la gestión de las propias emociones, contiene otros componentes cuya acción se refleja en el comportamiento seguro o inseguro de los trabajadores, con independencia de la intervención del control externo. Además, el control externo en prevención de accidentes adolece de importantes “debilidades en la organización del trabajo y la gestión de la prevención”, como señalan Carrasco y Donari, 2016, p. 70, estudiando los accidentes ocurridos en 2014 en una importante región de un país americano.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
A partir de los trabajos citados, la componente emocional se ha incorpora plenamente en el trabajo con el el Test CFR pues el instrumento contribuye a la evaluación de la conducta individual frente al riesgo. El estudio y el análisis de las emociones se nutrió de una línea basada en los trabajos sobre inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1993) y Mayer et al (2008). Desde la perspectiva de los estudios citados la inteligencia emocional, o mas tecnicamente, el autocontrol, contribuye a generar un amplio conjunto de resultados positivos en la vida de las personas. La gran cantidad de estudios y datos disponibles muestran efectivamente que las personas con elevado autocontrol obtienen mejores resultados en diferentes esferas de la vida.
Además, las personas con elevado autocontrol asumen la responsabilidad por sus transgresiones (en lugar de externalizar la culpa o disminuir la importancia de su transgresión). Es decir, habiendo cometido un error o vulnerado una norma de seguridad, estas personas con elevado control de sí mismas se concentran en los efectos de su comportamiento y, al hacerlo, están inclinadas a reparar el error cometido. (Nęcka, 2015) cuando ello es posible.
Si este es el caso, esta acción puede tener interesantes influencias sobre la conducta futura.
Los estudios revisados tienen algunas características comunes: consideran el autocontrol una capacidad aprendida y, por lo tanto, modificable; hay acuerdo en describirlo como un constructo multidimensional y, aunque los componentes de dicho constructo pueden variar de acuerdo al autor consultado, hay coincidencias importantes entre ellos, las que serán utilizadas más adelante para explicar la construcción del Modelo de Seis Factores utilizado en este instrumento.
De preferencia los estudios revisados se han efectuado en escuelas o en la academia, donde los sujetos estudiados han sido, de manera preferente, estadounidenses o residentes en dicho país. Este instrumento presenta una variación importante con estos estudios. Se dirige a autocontrol y autoregulación de la conducta en obreros, sean estos industriales, mineros, de manufactura o servicios puesto que, hasta ahora, los análisis con estos grupos son fragmentarios o inexistentes.
Lo mismo ocurre con las aplicaciones del conocimiento sobre auto-regulación de la conducta aplicada a la conducta hacia la seguridad del trabajo.
A pesar que la investigación apoya la fortaleza del modelo de autocontrol para explicar la conducta en diferentes esferas de la vida cotidiana tales como: excesos en la comida; bebida; consumo; sexualidad; toma de decisiones y conductas interpersonales, este modelo no se ha aplicado de forma explícita a la conducta hacia Seguridad del Trabajo. Una posible excepción la constituye el Método PREMAC (Prevención mediante autocontrol) preparado y aplicado con éxito en diversos países, desde hace algunos años por la firma PERSIST LTDA., en el que se utilizan técnicas derivadas de los seis factores componentes de la autoregulación de la conducta hacia la seguridad.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Una situación similar sucede con los esfuerzos para evaluar los niveles de autocontrol general que presenta una persona. En los últimos años, se han elaborado gran cantidad de test, escalas e inventarios para medir el nivel de autocontrol de la conducta y se han aplicado a grupos similares a los previamente descritos, pero no a trabajadores de base. El concepto de riesgo que usa el CFR, se adaptó de la ISO y se describe más adelante. Sin pretender un listado exhaustivo de los instrumentos analizados para realizar este trabajo conviene mencionar algunos de ellos puesto que se analizaron para elaborar el CFR. (En Tabla 1 del Manual).
La totalidad de ellos son de origen anglosajón y no se han traducido o aplicado en castellano. Por ejemplo, el Self-Control Questionnaire, fue elaborado por Brandon, Oescher, and Loftin (1990) como una escala de rasgos de autocontrol.
El énfasis de Brandon et al (1990) en esta Escala se dirigió a medir comportamientos de autocontrol en el área de la salud, área que es conocida como autocuidado, y se aplica especialmente para Adultos Mayores. Entre los instrumentos breves para evaluar esta capacidad, cabe mencionar La Brief Self Control Scale (Tangney et al., 2004).
Estos autores aportaron, además, una interesante definición de autocontrol. Lo consideran una habilidad para superar o cambiar una conducta propia tanto como interrumpir una tendencia conductual indeseada (un impulso), o de abstenerse de actuar sobre ellos.
En el Manual del Test CFR se utilizan las expresiones autoregulación o autocontrol como sinónimos, indistintamente, pues llevan a la autoprotección del trabajador. Se muestra una Tabla con los diferentes instrumentos para evaluar autocontrol de la conducta.
Además del listado elaborado en la Tabla citada, en la extensa revisión efectuada por Honken, et al, (2016) se describen siete Cuestionarios de Autocontrol que el lector interesado podrá revisar con más amplitud. Entre ellos destaca el Cuestionario de Bar-On (1997) y la reciente Self-Control Scale AS-36. (Nęcka, 2015).
Con estos antecedentes se diseñó y elaboró este instrumento para evaluar la capacidad de autorregulación del comportamiento frente al riesgo (CFR), es decir, el autocontrol de los trabajadores frente a situaciones de riesgo en el trabajo evaluando seis factores como componentes de este comportamiento, los que se explican con detalle en el Manual.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Para conocer más de este instrumento, puede consultar las siguientes referencias aqui (Una breve descripción del Test y su tipificación, en video).
Para conocer más, analice el siguiente enlace el que describe un trabajo publicado en la Revista de Psicología de la Universidad de Chile (2000).
Para adquirir el Test y Manual del Test Comportamiento Frente al Riesgo:
EN SANTIAGO DE CHILE, Escriba o visite el
Consejo Nacional de Seguridad de Chile. CNS. Vidaurre 1470. Tel. 226724510
SANTIAGO de Chile.
Podrá ver allí el Manual completo.
en LIMA,
GB Global Books: LIMA. global_books@hotmail.com
RPM 942071984
Podrá recibirlo en su domicilio.
VIA INTERNET:
capacitacion@persist.cl - persist@persist.cl
Más consultas a: capacitacion@persist.cl - persist@persist.cl
Aplique el Test CFR en Selección de Personal y evite riesgos de entrada. O, identifique e intervenga con precisión y datos, los factores que requieren mejoras para aumentar la conducta segura en el trabajo. PERSIST LTDA., Desde 1987.
Comments
Post a Comment